ANTECEDENTES
La movilidad humana es una característica propia del mundo actual y si es manejada adecuadamente puede tener un impacto muy positivo en los migrantes y refugiados así en sus países de origen, tránsito y destino. La inclusión significativa de los migrantes y refugiados en las sociedades que los acogen puede también aumentar el nivel de innovación, responder a las necesidades del mercado laboral, apoyar el crecimiento económico y agregar nuevas y valiosas perspectivas a las sociedades.
En medio de un nivel de migración y desplazamiento significativo y sin precedentes no sólo en las Américas sino también a nivel mundial, las narrativas públicas se han polarizado profundamente tanto a escala mundial como regional. Los mitos y la información falsa o equivocada han ganado terreno con rapidez y han cambiado la opinión pública acerca de los migrantes y refugiados de una manera negativa; al mismo tiempo la comunicación basada en evidencias se ha esforzado por eliminar puntos de vista tendenciosos e inexactos. Además de contribuir con el descontento público y de erosionar la confianza en el modo de gestionar la migración, la difusión de narrativas falsas puede aumentar la discriminación y los actos de violencia contra los migrantes y los refugiados.
Los relatos que reconocen las contribuciones diversas y positivas de los migrantes y refugiados a sus comunidades pueden contribuir al desarrollo de la confianza, del sentido de pertenencia y de la participación a nivel comunitario y, por ende, apoyan la cohesión social a la par que combaten la diseminación de la xenofobia y la discriminación. Por consiguiente, es esencial equilibrar la narrativa pública en torno a migrantes y refugiados para poder concretar la totalidad de los beneficios que una migración integral y bien encauzada genera para todos.
Si bien los Estados tienen un rol central en cuanto a nivelar las narrativas públicas sobre migrantes y refugiados, no son los únicos actores capaces de generar un impacto a largo plazo. Los gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo empresarial, el sector privado, los jóvenes, y los mismos migrantes y refugiados pueden realizar contribuciones valiosas para equilibrar las narrativas públicas, las cuales apuntalarán su interacción con las distintas audiencias de la sociedad.
El tema “Perspectivas en América del Sur para equilibrar la narrativa pública sobre migrantes y refugiados” serán exploradas en un diálogo virtual con la participación de múltiples actores claves y que se dará entre expertos en comunicaciones de la región por su relevancia generalizada. La sesión partirá de la base de la discusión temática sobre Narrativas acerca de la Migración del Foro Global 2020 sobre Migración y Desarrollo (GFMD) de América Latina, congregando a profesionales que trabajan en el ámbito de las narrativas sobre migración para evaluar las distintas experiencias en la región y compartir información y mejores prácticas acerca de las comunicaciones sobre migrantes y refugiados en Suramérica. La sesión propuesta identificará desafíos claves, compartirá herramientas de comunicaciones prácticas, y explorará el modo de crear alianzas de múltiples actores claves las cuales trabajarán en pos de equilibrar la narrativa pública acerca de los migrantes y refugiados.
Los participantes se beneficiarán con estos intercambios y recomendaciones factibles de ser llevadas a la práctica, para apoyar el desarrollo de sus propios productos o campañas de comunicaciones para sus propias comunidades. Congregando a expertos en comunicaciones de los Estados, de los gobiernos locales, de la sociedad civil y del mundo empresarial, esta sesión se adentrará en el singular valor de la campaña It Takes A Community (Se necesita una comunidad - ITAC) en tanto un espacio para un diálogo entre actores múltiples, su participación y la colaboración entre todos.
Esta sesión será la primera de dos diálogos de expertos sobre narrativas vinculadas a la migración para la campaña ITAC.
OBJETIVOS
- Facilitar el intercambio de información y mejores prácticas entre los expertos en comunicaciones encargados de equilibrar la narrativa pública sobre migrantes y refugiados, incluyendo a los Estados, los gobiernos locales, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, el mundo de los negocios y los propios migrantes y refugiados;
- Identificar mensajes, estrategias e iniciativas conjuntas concretas en Suramérica que promueven una narrativa equilibrada sobre los migrantes y refugiados; e
- Informar a los encargados de tomar decisiones y a los actores claves relevantes acerca de las tendencias claves, las prácticas y recomendaciones para Suramérica, las cuales servirán de insumo para las secciones regionales específicas del nuevo Global Migration Narratives Outlook (Panorama de las Narrativas sobre Migración a Nivel Mundial), que está siendo desarrollado por la Mesa Redonda 5 del Foro Global sobre Migración y Desarrollo1 sobre el mejoramiento de la percepción de la migración en la opinión pública por medio de narrativas, la cultura, la emoción y el discurso racional2.
PANELISTAS
PANEL 1
- Carla Martínez Gallardo es la Directora de comunicación, en la Cancillería de Ecuador. Dirije el Departamento de Comunicación, en la difusión de la política exterior y de la movilidad humana. Lidera el trabajo junto con OIM y ACNUR para la campaña de regularización-movilidad humana. Carla ha trabajado en la planificación, conceptualización estratégica y gestión táctica de la comunicación en ONG, instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil.
- Gabriela Malo trabajó en Comunicación en UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos en Ecuador por 13 años, tiene una Maestría por la Universidad de Londres en Protección de refugiados y migraciones forzadas y representa en el Ecuador a la ONG Ending Violence Against Migrants, que promueve una aplicación de la política pública que tenga en cuenta el enfoque de movilidad humana.
- Núria Margarit Carbassa nació y creció en Barcelona, y vive en Brasil hace 7 años. Es psicóloga por la Universitat de Barcelona y tiene un màster en Psicología Social por la Universidade de São Paulo. Trabajó en servicios de atendimiento a inmigrantes durante 2 años en las áreas de educación y articulación, trabajo, vivienda y participación social. Actualmente es asesora en la Coordinación de Políticas para Inmigrantes y Promoción del Trabajo Digno, en la Secretaría de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Alcaldía de São Paulo, donde trabaja principalmente con las áreas de vivienda, supervisión técnica de los servicios de atención a la persona migrante, y erradicación y combate al trabajo esclavo contemporáneo.
- Juliana Manrique Sierra trabaja en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI desde el 2013, y actualmente es la Directora Laboral de la Vicepresidencia Jurídica. Adicionalmente, es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en derecho laboral y relaciones industriales de la Universidad Externado de Colombia, y en gerencia del desarrollo humano de la Universidad Eafit. Ha desempeñado su profesión en empresas del sector productivo y comercial.
- Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración y el Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto en América Latina y el Caribe. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick.
PANEL 2
- Nery Santaella. Nani (como la conoce su comunidad en internet) es una migrante Venezolana, Directora de Voices Of Venezuela y Ganadora del 2022 Gene Dewey Refugee Award de USA for UNHCR. En sus 2 años de iniciativa ha impactado alrededor de 640.000 migrantes en Colombia a acceder a servicios, programas y mecanismos de protección en sus comunidades de acogida a través de la implementación de estrategias de comunicación como Unos venezolanos ahí (Un programa donde se enseña todo lo que un migrante necesita saber para integrarse en Colombia) y tecnologías de comunicación como un ChatBot con rutas de acceso a servicios, programas y mecanismos de protección a nivel local que fue reconocido por el Chat For Impact de WhatsApp y Turn.oi como una de las 10 soluciones a nivel mundial en el uso de chatbots para impacto social. Desarrollando su trabajo desde una visión holística que educa desde la empatía en temas delicados como el tráfico de personas, violencia de género, xenofobia y otras formas de discriminación.
- Juan Pablo Urgilés es el Director Creativo y Co Fundador de Imán Transmedia. Digital Storyteller nacido a mediados de los ochentas que ha aprendido a narrar en distintos formatos y plataformas. Crea, escribe y dirige proyectos transmedia, interactivos e inmersivos con los que ha sido seleccionado y premiado en festivales internacionales. En 2021 ganó el POY Latam Award y el Crystal Owl a Mejor XR de Impacto Social en Stereopsia Latam y fue seleccionado para The Booster de Stereopsia Europa. En 2020 participó en el Cannes XR Challenge, en Virtuality Experience de Virtuality Paris-Buenos Aires y ganó la edición de Julio del Activist Lens Grant de Kaleidoscope. Juan Pablo ha escrito y dirigido contenido inmersivo para organizaciones y marcas como ACNUR, UNESCO, y la Unión Europea. También, dirigió la película «Del Otro Lado» en colaboración con ACNUR: https://ontheotherside360.org/es
- David Schurjin es el fundador y director creativo de Estudio Sur, un estudio de diseño gráfico y comunicación visual especializado en temas relacionados con la defensa de los derechos humanos y la conservación ambiental. David y su equipo han dedicado su tiempo, energía y conocimientos a la comunicación y visibilización de causas sociales primordiales, y a la construcción de herramientas de comunicación dentro de las comunidades, entendiéndola Siempre como una poderosa herramienta para la transformación social. Desde entonces el Estudio ha trabajado de la mano de organizaciones como WWF Ecuador, Amazon Frontlines, Conservation Strategy International, Land is Life, Fundación Pachamama, CONAIE, Organización Panamericana de la Salud, Fundación Futuro, ACNUR, OIM, entre otros. Desde el 2021 el estudio desarrolla de la mano de la OIM el proyecto HUMANX que busca sensibilizar a la población ecuatoriana alrededor de temas relacionados con la discriminación y xenofobia en este territorio.
- Marianny Pacheco Rivero es Venezolana, tiene una Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, y Maestría en Gerencia Pública del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Desde hace más de 9 años ha trabajado tanto en la administración pública como privada desempeñando distintos roles, abordando temas de emprendimiento y desarrollo económico local, coordinando programas socioeducativos, así como también se ha dedicado al diseño y medición de impacto de programas sociales y políticas públicas. Actualmente es parte del equipo de Ashoka Cono Sur desde donde coordina la iniciativa de migración e innovación social "Hola América".
MODERATOR
- Julio César Daly es economista, tiene magíster en economía, y es el Director del Barómetro de Xenofobia. Tiene experiencia en consultorías con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro de Estudios para el Desarrollo (CEDE), ACNUR, y OIM. Ha trabajado en el estudio de la integración de personas venezolanas en Colombia, Ecuador y Perú, así como en iniciativas anti xenofobia en Latinoamérica.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
- Representantes de los Estados, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, académicos, organizaciones internacionales y el sector privado;
- Los profesionales de las comunicaciones (empleados públicos) de los países de América Latina y el Caribe y de otras regiones que están trabajando activamente para equilibrar la narrativa pública sobre migrantes y refugiados o que están buscando generar iniciativas para equilibrar la narrativa pública.
FORMATO
- El evento consistirá en un taller virtual organizado en español con interpretación simultánea al idioma inglés y constará de dos sesiones de 90 minutos cada una con un intervalo entre ambas.
- En la Primera Sesión, cuatro expertos en comunicaciones y un moderador se dirigirán al paisaje de narrativas sobre la migración en cuatro países de Suramérica. Discutirán el estado de las narrativas en cada país y cómo la dinámica ha ido cambiando en años recientes
- En la Segunda Sesión, cuatro expertos en comunicaciones y un moderador discutirán los mensajes y las narrativas públicas sobre migración, incluyendo los tipos de mensajes que han sido efectivos en la región, quién puede difundir y equilibrar narrativas sobre migración y quién se encuentra en el “lugar medio flexible”. Esta sesión pondrá el foco asimismo en los ‘influencers destacados’, en los ‘agentes del cambio de las narrativas’, y/o los ‘embajadores’ de la región que han tenido éxito en la tarea relacionada con las narrativas.
- Entre las preguntas preliminares para ambas sesiones pueden mencionarse:
- ¿Cuál es la actual realidad en terreno en términos de narrativas públicas sobre migración en Suramérica?
- ¿Qué acciones su país, el gobierno local, alguna organización o negocio han tomado para promover las narrativas equilibradas sobre migración y/o luchar contra la información errada acerca de migrantes y refugiados?
- ¿Qué desafíos claves o éxitos se han enfrentado o logrado en la realización de esta tarea hasta el momento?
- Mirando hacia adelante, ¿qué oportunidades alentadoras o ideas sobre alianzas puede usted vislumbrar, que podrían ayudar a apuntalar una narrativa mucho más equilibrada sobre la migración en Suramérica?
- ¿Existen influencers/embajadores de relevancia en la región que hayan sido exitosos en trabajos sobre narrativas en esa zona?
- El moderador fomentará la participación y la interacción activa de los participantes. Estos también serán invitados a compartir los recursos existentes y preguntas surgidas de su propio trabajo al momento de inscribirse para el evento en el sitio de Internet de ITAC, las cuales serán incluidas en el Repositorio de Prácticas para la campaña. Entre las preguntas a formular pueden mencionarse:
- ¿Por qué su organización trabaja con narrativas acerca de la migración?
- ¿En qué región trabaja su organización?
- ¿Qué narrativas sobre migrantes y refugiados está usted tratando de equilibrar?
- ¿Qué herramientas o recursos existen en la actualidad que podrían llegar a usarse para dar forma a la creación de nuevas iniciativas o campañas?
- ¿Qué nuevas herramientas, recursos, estudios o datos serían útiles para los actores involucrados en los trabajos vinculados a las narrativas sobre migración en la región?